TECNOLOGÍA Y DIGITALIZACIÓN

PRINCIPALES CONCEPTOS

¿Qué es el sistema climático?

Es un sistema que está formado por cinco elementos principales: atmósfera, hidrósfera, criosfera, litosfera y la biosfera, así como sus interacciones.

¿Qué es el clima?

Clima es el promedio del estado de la atmósfera de una región en periodos prolongados.  Es el resultado de las interacciones y flujos que se establecen entre los componentes del sistema climático.  Algunas de las variables que determinan el clima de una región son: temperatura, viento, cantidad de lluvia, humedad, presión del aire, altitud y latitud.

¿Qué es el cambio climático?

Es el cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.

El clima de la Tierra ha variado a través de millones de años. Sin embargo, en las últimas décadas, las actividades humanas han causado que la temperatura de la Tierra aumente de forma acelerada. Este cambio drástico de temperatura a nivel global se conoce como cambio climático.

 
.

© Banco Interamericano de Desarrollo

¿Qué son los gases de efecto invernadero?

Son aquellos componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como antropógenos, que absorben y reemiten radiación infrarroja y por lo tanto retienen calor en la atmósfera de la Tierra.

¿Qué es el calentamiento global?

El calentamiento global es un incremento en la temperatura promedio cerca de la superficie terrestre y en la atmosfera; lo que puede contribuir a cambios en el comportamiento del clima global. El calentamiento global puede ocurrir por muchas causas, tanto naturales como humanas.

© Banco Interamericano de Desarrollo

CAUSAS Y EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Las causas del cambio climático se pueden dividir en aquellas relacionadas con los procesos naturales y las causas vinculadas con la actividad humana.

Causas Naturales

  • Modificaciones y eventos naturales extraordinarios

De forma natural han existido cambios radicales en el clima planetario debido a modificaciones en la rotación, en la órbita y en la inclinación de la Tierra, o por eventos naturales extraordinarios como las erupciones volcánicas.

El ejemplo más claro de esta modificación del clima son las glaciaciones, y se producen por el cambio en la forma de la órbita de la Tierra y de la inclinación del planeta con respecto a su eje.

 

  • Efecto invernadero

Una de las principales causas del cambio climático es el efecto invernadero que se produce cuando ciertos gases, como el metano y dióxido de carbono, se acumulan dentro de la atmósfera e impiden que la radiación solar escape. Como resultado, el calor se queda atrapado y la Tierra se calienta mucho más rápido, lo cual se conoce como calentamiento global.

Causas Humanas

Existe otra fuente de cambio en el clima global: actividades humanas que están cambiando la composición de la atmósfera terrestre, emitiendo más gases y compuestos de efecto invernadero que pueden permanecer en la atmósfera.

Principalmente la quema de combustibles fósiles como el petróleo o carbón, para generación de procesos industriales aumentan la cantidad de gases en la atmósfera que influyen en el efecto invernadero. De igual manera, la tala indiscriminada de árboles impide que el dióxido de carbono sea absorbido, contribuyendo aún más al calentamiento global.

Fuentes de Emisiones en Ecuador

Las emisiones totales del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero –INGEI del Ecuador ascienden a 80 627,16 Gg de CO2eq, de los cuales el sector Energético genera el mayor aporte con 46,63%, seguido del sector USCUSS con 25,35% de las emisiones totales netas. El sector agrícola ocupa el tercer lugar con 18,17% de los GEI. El sector de procesos industriales registra el 5,67% y el sector de residuos representa el 4,19%.

Efectos del Cambio Climático

Los efectos adversos del cambio climático son los cambios en el medio ambiente físico o en la biota. Como resultado del cambio climático se pueden presentar efectos significativamente nocivos en la composición, la capacidad de recuperación, la productividad de los ecosistemas naturales, el funcionamiento de los sistemas socioeconómicos, en la salud y el bienestar humano.

El acelerado calentamiento de la Tierra ha empezado a causar efectos ambientales negativos como el derretimiento de glaciares, acidificación del océano y crecimiento del nivel del mar, que afectan principalmente a comunidades costeras. También se han registrado fenómenos naturales más extremos como inundaciones y sequías, que afectan a la producción agrícola.

Efectos Adversos en Ecuador

Entre los impactos más probables que se podrían verificar en el Ecuador se destacan: (1) la intensificación de eventos climáticos extremos, como los ocurridos a causa del fenómeno “Oscilación Sur El Niño”; (2) el incremento del nivel del mar; (3) el retroceso de los glaciares; (4) la disminución de la escorrentía anual; (5) el incremento de la transmisión de dengue y otras enfermedades tropicales; (6) la expansión de las poblaciones de especies invasoras en Galápagos y otros ecosistemas sensibles del Ecuador continental; y (7) la extinción de especies1 . Los impactos sobre la población, infraestructura y producción podrían ser considerables. Estimaciones señalan que para el año 2025, el país perdería aproximadamente US$ 5,6 billones por efectos de eventos extremos meteorológicos generados por el cambio climático2.

Fuentes: 

  • 1 República del Ecuador. Ministerio del Ambiente. (2012). Estrategia Nacional de Cambio Climático del Ecuador 2012-2025
  • 2 Amat y León, C. 2008. “El Cambio Climático no tiene fronteras, impacto del cambio climático en la Comunidad Andina”. Secretaría General de la Comunidad Andina – Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Secretaría General de la Comunidad Andina. Lima, Perú.

Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC)

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) crearon este panel en 1988, con el fin de “analizar, de forma exhaustiva, objetiva, abierta y transparente, la información científica, técnica y socioeconómica relevante para entender los elementos científicos del riesgo que supone el cambio climático provocado por las actividades humanas, sus posibles repercusiones y las posibilidades de adaptación y atenuación del mismo”.  En base a estos análisis, el IPCC produce informes periódicos de evaluación integral del estado del conocimiento sobre el cambio climático para guiar estrategias de política ambiental.  El IPCC representa el brazo científico de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y sus instrumentos conexos, y a través de sus informes aporta a las negociaciones internacionales.

ACUERDOS SOBRE EL CLIMA Y MECANISMOS CLAVES

Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático

Durante la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, también conocida como Cumbre de la Tierra, (Río de Janeiro, 1992), más de 160 gobiernos, incluido el Ecuador, firmaron la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. En la Convención se formula un marco general para impulsar las conversaciones y las iniciativas intergubernamentales encaminadas a combatir el cambio climático.

El objetivo principal de la Convención es “lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático”. La Convención puso en marcha el “principio de equidad y de responsabilidades comunes pero diferenciadas”, el cual establece que todos los países tienen la responsabilidad de proteger la estabilidad climática, pero los países industrializados que históricamente han contribuido al problema deberían ser los primeros en destinar más recursos para resolverlo.

La Convención entró en vigor el 21 de marzo de 1994. Los 197 países que han ratificado la Convención se llaman “Partes”, las cuales se reúnen anualmente en la Conferencia de las Partes, conocida normalmente por las siglas COP.

En el marco de las COP, se han generado importantes acuerdos y se han propuesto mecanismos en materia de cambio climático. A continuación se detallan los más importantes:

En diciembre de 1997, tras dos años y medio de intensas negociaciones, en la COP 3 celebrada en Kioto (Japón) se aprobó́ una considerable ampliación de la Convención: el Protocolo de Kioto.   Los elementos más notables de este Protocolo son sus compromisos concretos y jurídicamente vinculantes para las países industrializados para limitar o reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, su marco cronológico para lograr los objetivos de reducción de contaminación, y sus mecanismos innovadores para ayudar a estos países a cumplir sus compromisos sobre las emisiones.   El Protocolo de Kyoto entró en vigor el 16 de febrero de 2005.

Si bien fue un gran avance, pues se logró un acuerdo vinculante para reducir las emisiones de los seis gases que más potenciaban el efecto invernadero en un 5,2% con respecto a 1990, lamentablemente la no ratificación del segundo período de compromisos del Protocolo de Kioto (Enmienda de Doha) y la salida de varios países desarrollados de este instrumento, provocó su estancamiento y la falta de su implementación por parte de la mayoría de países desarrollados.

La Conferencia de las Partes en Copenhague en el 2009 fue una de las que más interés atrajo por la alta participación de la sociedad civil. En esta conferencia se firmó el Acuerdo de Copenhague, en el cual se logró fijar la meta de 2ºC como límite máximo para el incremento de la temperatura media global y de alcanzar un techo de emisiones global y por países.  Se estableció la necesidad de estas fuertes reducciones de las emisiones mundiales basándose en el Cuarto Informe de Evaluación del IPCC. Sin embargo, no se mencionó cómo se alcanzaría esta meta en términos prácticos.

A pesar del Protocolo de Kyoto, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero entre 2008 y 2012 no fue muy alentadora. Por el contrario, la emisión de estos gases aumentó durante ese periodo en el mundo. A finales de 2011, en la Décimo Séptima Conferencia de las Partes o COP 17 llevada a cabo en Durban, se buscó renovar el Protocolo de Kioto por cinco años más.  Se estableció el 2015 como fecha límite para crear un instrumento legal que obligue a cumplir los compromisos de los países firmantes, algunos de ellos de reciente industrialización como  Brasil, China, India y Sudáfrica.  No obstante, Estados Unidos, Canadá, Japón y Rusia no firmaron la resolución aprobada en Durban.  En esta Cumbre del 2011, también se acordó la creación del Grupo de Trabajo sobre la Plataforma de Durban para una Acción Reforzada (ADP), cuyo mandato fue desarrollar un instrumento legal, de carácter vinculante, aplicable a todas las Partes, a ser aprobado a más tardar en diciembre de 2015 y con miras a entrar en vigencia en el año 2020. Es lo que se conoce en la actualidad como el Acuerdo de París.

La Vigésima Primera Conferencia de las Partes (COP21), celebrada en París en diciembre de 2015, concluyó con la adopción de la Decisión y del Acuerdo de París, que constituye el primer acuerdo vinculante mundial sobre el clima firmado por 195 países. Dicho Acuerdo rige a partir de 2020 con el objetivo central de a) mantener el aumento de la temperatura global muy por debajo de los 2ºC respecto a la era preindustrial, proseguir los esfuerzos para limitar aún más el aumento de la temperatura a 1,5 ºC; b) fortalecer la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático; y c) situar los flujos financieros en un nivel compatible con una trayectoria que conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero.

Para lograr las metas acordadas, el Acuerdo de Paris establece un marco de transparencia reforzado que tiene como fin el fomentar la confianza mutua y promover la aplicación efectiva del Acuerdo.   Con este fin, el Acuerdo de París exige a todas los países ratificantes la implementación del mismo por medio de contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC por sus siglas en inglés) y que redoblen sus esfuerzos en los próximos años.  Esto incluye además que regularmente se informe sobre las emisiones y esfuerzos de implementación. Cabe indicar que cada 5 años se evaluará el progreso colectivo hacia el logro del objetivo del acuerdo y se debe informar de otras acciones individuales que cada país considere pertinente para cumplir con el objetivo. Adicionalmente, habrá un inventario mundial cada cinco años para evaluar el progreso colectivo hacia el logro del propósito del acuerdo.

El Fondo Verde para el Clima (FVC) es un mecanismo financiero global creado en el año 2010, con el objetivo de apoyar los esfuerzos de los países en desarrollo para responder al desafío del cambio climático. El FVC actúa como uno de los mecanismos financieros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático –CMNUCC-, por lo tanto responde a los mandatos y principios de la Convención, por lo cual  sirve además a los instrumentos jurídicos conexos de la Convención, como el Protocolo de Kioto, Fondo de Adaptación,  el Acuerdo de París, entre otros. Su propósito es entregar financiamiento  para proyectos de  mitigación y adaptación al cambio climático. El FVC es gobernado por una Junta  conformada por 12 representantes de países en desarrollo y 12 representantes de países desarrollados; quienes aprueban las políticas, el plan de acción y las decisiones sobre los proyectos propuestos por los miembros. El FVC mantiene el compromiso de movilizar 100.000 millones de dólares anuales al 2020.

En la Décimo Tercera Conferencia de las Partes –COP13 celebrada en Bali en el año 2007, se hizo un llamado a los países en desarrollo a ahondar esfuerzos mediante la implementación de Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación (NAMAs por sus siglas en inglés), las cuales deben ser medibles, notificables y verificables y estar enmarcadas en el contexto del desarrollo sostenible. No existe a nivel internacional una única definición sobre el alcance para este tipo de acciones. Por lo general, se refieren a políticas, regulaciones o programas que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuyen a alcanzar el desarrollo sostenible de los países en los cuales se implementa.

Las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional –NDC representan el principal mecanismo para que los países miembros del Acuerdo de París declaren sus compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera (componente de mitigación), así como sus medidas de adaptación al cambio climático en un periodo de 5 años. Estas contribuciones nacionales constituyen el corazón del Acuerdo de Paris pues define compromisos específicos de los países para luchar contra el cambio climático.

Las NDC tienen las siguientes características:

COMPROMISO CLIMÁTICO DEL ECUADOR

El Gobierno del Ecuador reconoce que el cambio climático es un desafío que puede afectar negativamente la seguridad, el desarrollo y el bienestar de la población. En consideración con este desafío, el Ecuador ha ratificado a lo largo del tiempo los acuerdos en esta materia; ha realizado esfuerzos para reducir la vulnerabilidad de sus sistemas sociales, económicos y ambientales; y al mismo tiempo ha identificado los sectores de la economía en los cuales se pueda tomar las medidas relacionados a reducir las emisiones de GEI a nivel nacional.

La siguiente línea de tiempo muestra la evolución del marco legal de cambio climático en el Ecuador:

La Primera NDC del Ecuador

El Ecuador ha evidenciado su compromiso con el medio ambiente mediante la ratificación del Acuerdo de París en julio de 2017 y presentó su Primera Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) en marzo de 2019 que representa su compromiso de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero así como sus medidas de adaptación al cambio climático. A partir de la presentación de la Primera NDC, el Ecuador tiene definido un camino claro en la lucha contra el cambio climático con acciones y medidas de mitigación y adaptación, para lo cual se cuenta ya con líneas de acción identificadas que podrán beneficiarse con la cooperación internacional para tener un alcance más ambicioso. La NDC del Ecuador incluye componentes de mitigación y adaptación con escenarios condicionados (se realizan siempre y cuando exista financiamiento internacional) e incondicionales (con presupuesto nacional).

NDC: Componente de Mitigación

Ecuador aspira a reducir la pobreza, disminuir la inequidad y continuar avanzando hacia un desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza, que sea competitivo, inclusivo, resiliente y bajo en carbono, promoviendo el respeto y aplicación de los derechos de la naturaleza estipulados en su Constitución.  En este componente se ha trabajado desde los sectores priorizados:

NDC: Componente de Adaptación

Ecuador se compromete con los esfuerzos globales de incrementar la capacidad de adaptación, promover la resiliencia al clima y reducir el riesgo ante los efectos del cambio climático, en un contexto de equidad, desarrollo sostenible y erradicación de la pobreza, respetando el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, y en concordancia con las capacidades del país.  En este componente se ha trabajado desde los sectores priorizados:

MÁS INFORMACIÓN

Fuente:  El texto de esta sección proviene del Folleto NDC-Ecuador elaborado por el Ministerio del Ambiente, el mismo que  fue producido y financiado con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el marco del Programa de Apoyo a la NDC.